Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal
Última actualización: 2024-12-01
Bienvenido al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico
Spanish Chinese (Traditional) English French German Japanese Portuguese

FB  INS  TWI2    YOULINK  

logo ministerio defensa

logo dimar

logo vacio


Líneas de Investigación Sección de Protección al Medio Marino

  • Inicio
  • Secciones y Conocimiento
  • Sección Protección del Medio Marino (SPROMM)
  • Líneas de Investigación
  •  

    COLISIÓN CETÁCEOS


    EVALUACIÓN DEL RIESGO DE COLISIONES ENTRE BUQUES Y CETÁCEOS EN COLOMBIA, Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA SU MITIGACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA.

    El transporte marítimo es responsable de mover miles de millones de dólares en bienes cada día, lo que representa más del 90% (por peso) del comercio mundial. Este incremento del tráfico marítimo a nivel global empieza a evidenciar la necesidad de mantener el valor de la biodiversidad marina al mismo tiempo que el uso sostenible del potencial económico de los océanos. La Organización Marítima Internacional (OMI) utiliza varios instrumentos para proteger el medio ambiente marino de las actividades de transporte marítimo. Aunque la OMI es responsable de la seguridad y protección del transporte marítimo mundial, también ha reconocido que el transporte marítimo y las actividades portuarias tienen impactos no deseados en el medio ambiente siendo los principales efectos ambientales del transporte marítimo: contaminación del aire, emisiones de Gases Efecto Invernadero - GHG, liberación de agua de lastre que contiene especies acuáticas invasivas (AIS), liberaciones de residuos de carga, derrames de petróleo de barcos, manejo de basura y fuentes marinas de residuos plásticos, puesta a tierra de barcos o hundimientos, contaminación generalizada de sedimentos en puertos, ruido submarino y colisiones con embarcaciones y megafauna marina afectando de manera negativa tanto a los buques como a la fauna con la que impactan, poniendo en riesgo la seguridad en la navegación.


    Casi todos los tipos de embarcaciones se han visto involucrados en colisiones con grandes ballenas, desde grandes buques de carga hasta botes de vela. Algunos estudios implican que el 87% de las colisiones lo hacen embarcaciones de menos de 21 metros, y un 51% de las colisiones ocurren con embarcaciones viajando a más 10 nudos y se concluye que a mayor velocidad mayor es el riesgo de colisión y a mayor tamaño del buque, mayor probabilidad de muerte del animal.

    La Cuenca Pacífica Colombia (CPC) y el mar Caribe Colombiano (MCC), son zonas con alto flujo marítimo que ejercen una presión en el medio ambiente, amenazando la sostenibilidad del negocio del transporte y afectando el medio ambiente y los recursos naturales del país. 


    Una de estas presiones se ejerce sobre las poblaciones de mamíferos marinos que llegan a estas aguas cálidas en búsqueda de alimento, aparearse o dar a luz a sus crías. Por ejemplo, durante los meses de Julio a noviembre de cada año las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) llegan a aguas del Pacífico Colombiano tras una larga travesía de 8.000km desde la Antártida, siendo avistadas en diferentes lugares del Pacífico Colombiano como Tumaco, Guapi, Bahía Málaga, Nuquí y Bahía Solano y algunos Parques Nacionales Naturales como el PNN Gorgona, PNN Utría, SFF Malpelo entre otros. En muchas de estas áreas, las comunidades han desarrollado una economía alrededor de estos eventos naturales los cuales se vuelven provechosos explotándolos desde el ámbito turístico.


    Las colisiones entre buques y grandes ballenas pueden ser un problema de seguridad marítima serio y un problema de conservación para los grandes cetáceos, en el mundo se conoce que alrededor de 11 especies sufren mortalidad en colisiones con buques. Las causas por las cuales estos eventos ocurren pueden ser múltiples y dependen mucho de la especie. Por ejemplo, hay especies que tienden a permanecer mucho tiempo en la superficie descansando después de las jornadas de cacería otras reaccionan ante los buques de una manera evasiva, entre tanto algunas especies de delfines y ballenas reaccionan acercándose a estos de una manera confiada o siendo pasivas en el momento del encuentro, donde incluso algunas especies se sumergen lenta y verticalmente. Este último tipo de reacción puede ser un comportamiento que incentive el suceso de colisión que deriva en amputaciones, cortes en el lomo o incluso la muerte del animal y daños o retrasos en las embarcaciones. Estudios realizados por varios autores demuestran que la mayoría de las colisiones ocurren en la plataforma continental, reflejando el alto riesgo que corre la seguridad del tráfico marítimo por encuentros con estas especies cuando se aproximan a puerto.


    Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto pionero de investigación le permitirá a DIMAR como autoridad marítima, fortalecer la seguridad integral de la navegación mediante la mitigación del riesgo de colisión con grandes cetáceos, logrando analizar los patrones de tráfico internacional de diferentes tipos de buques en las zonas económicas exclusivas de Colombia, evaluar si existe un alto riesgo que eventos de colisión ocurran, implementar y cumplir las estrategias para disminuir el riesgo de colisiones que sugiere la OMI (MEPC1/Circ.674), cumplir con el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos de la Convención de las Naciones Unidades sobre el Derecho del Mar, apoyar el cumplimiento de dos objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (1. Conservar y restaurar los ecosistemas marinos y 2. Promover la investigación de ciencia y tecnología e innovación aplicada al conocimiento y desarrollo de los océanos), cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 14, todo esto mediante el apoyo en la creación de una legislación marítima nacional que fortalezca la disminución del riesgo de colisión entre buques y ballenas en aguas colombianas, sin afectar la eficiencia de la navegación cumpliendo  el  papel  que  juega  Colombia  como  estado  ribereño  en  miras  a  continuar posicionándose como una potencia a nivel regional.
     

    BIOMARCADORES

     

    PRODUCIR INFORMACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA PARA PMM EN ÁREAS MARINAS Y ZONAS PORTUARIAS” EN LA TEMÁTICA DE BIOMARCADORES QUÍMICOS DEL PETRÓLEO.

    La gran mayoría del intercambio comercial entre los países se realiza vía marítima, lo cual ha conllevado al incremento acelerado de las actividades portuarias. Aunque existen muchos controles por parte de entidades internacionales, como la Organización Marítima Internacional (OMI) y sus organizaciones de apoyo a nivel mundial dedicados a la protección del medio marino; es inevitable los accidentes que ocasionan derrames de sustancias que pueden causar deterioro al medio ambiente marino. Por lo anterior, Colombia ha establecido el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres (PNC).

    En Colombia la DIMAR a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico  - CCCP se han adelantado estudios de caracterización y determinación e hidrocarburos, en matrices ambientales marinas (agua, sedimentos y tejidos biológicos), entre los que se destacan: estudio de la contaminación marina por hidrocarburos en la Costa Pacífica colombiana (Fases I, II y III), estudio de la contaminación marina en puntos críticos del Pacífico  colombiano, Bioacumulación de hidrocarburos Aromáticos del Petróleo en un molusco bivalvo, evaluación de la contaminación marina en la Ensenada de Tumaco, entre otros; los cuales han permitido determinar el estado y realizar un seguimiento a la evolución de los niveles de contaminación cuando los ecosistemas han sido afectados.
    En el contexto anterior, con el fin de profundizar en este campo, el laboratorio de la Dimar sede Pacífico decidió centrar esfuerzos con el fin de implementar un método analítico para el análisis de biomarcadores químicos “fingerprinting” de petróleos, como herramienta para fortalecer el ejercicio de la autoridad marítima. El proyecto inició en el segundo semestre de 2019, bajo el título “Iniciativa hacia la implementación de un método analítico que permita la identificación y cuantificación de hidrocarburos y biomarcadores (finger print - huellas digitales) de crudos, en muestras de sedimentos y su aplicación en derrames de petróleo. Fase -I”; con continuidad en su fase II durante la vigencia (2020), fase III durante la vigencia (2021),  y con proyección en la fase IV  para el año 2022; en su integridad busca aplicar las potencialidades de investigación científica marina de los Centros de Investigación, aprovechando las capacidades instaladas, con el fin de contribuir con la generación de productos científicos, que puedan ser puestos a disposición de la Autoridad Marítima Nacional para toma de decisiones frente a eventos de contaminación por hidrocarburos originados por actividades marítimas; gestores costeros; comunidades costeras; empresas dedicadas a las actividades marítimas y al gremio marítimo en general.
    Dentro de los resultados obtenidos hasta el momento se encuentran:
    •    La implementación y optimización de la metodología analítica; como una herramienta efectiva y científica ante la identificación de las fuentes y las rutas de derrames de hidrocarburos. 
    •    El desarrollo de una metodología forense ambiental de análisis de datos para la comparación entre muestras de sedimentos y posibles fuentes sospechosas de contaminación, que permita de forma eficiente y confiable la identificación de las fuentes de vertimientos de hidrocarburos en el ambiente marino y costero, constituyéndose en una excelente herramienta ante la respuesta de identificación, seguimiento del grado de temperización y degradación del petróleo derramado.

    •    La generación de procedimientos, instructivos, formatos y demás documentos asociados a la metodología implementada y que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad del laboratorio de la Dimar.

    •    La capacitación al personal de las Capitanías de Puerto del Pacífico colombiano en el manejo de muestras destinadas a la caracterización de Hidrocarburos.

    PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

    PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA TRANSFERIDA POR EL TRÁFICO MARÍTIMO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA BIOINCRUSTACIÓN Y OTROS VECTORES (AGUAS DE LASTRE Y SEDIMENTOS

    descripcion de marea alta y baja

    Colombia a través de la Dirección General Marítima DIMAR y la Administración Marítima Nacional implanta los instrumentos internacionales en materia de Protección del Medio Marino emitidos por la Organización Marítima Internacional (OMI). Dicho organismo identificó como fuente de impacto al medio marino la transferencia de especies exóticas a través de diferentes vectores (como el agua-sedimentos de lastre). Sin embargo, los buques con contaminación biológica que entran en aguas de los Estados pueden causar el asentamiento de especies acuáticas invasivas que representen una amenaza para la vida humana, la flora y la fauna, las actividades económicas y culturales y el medio marino. Si bien el Convenio internacional sobre el control de los sistemas antiincrustantes perjudiciales en los buques, 2001 (Convenio AFS) reglamenta los sistemas antiincrustantes en los buques, su principal objetivo no es evitar la transferencia de especies acuáticas invasivas, sino prevenir los efectos adversos del uso de sistemas antiincrustantes y los biocidas que puedan contener. Los posibles daños de las especies acuáticas invasivas transferidas mediante contaminación biológica han sido reconocidos por la OMI, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, varios convenios de mares regionales del PNUMA (por ejemplo, el Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación), el foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (CEAP) y la Secretaría del Programa regional del medio ambiente para el Pacífico (SPREP). Estas especies pueden venir asociadas a cascos, cajas de máquinas, propelas, donde el sistema antiincrustante no es efectivo; también pueden encontrarse en aguas sucias (anexo IV Marpol).

    Es por ello que desde 1999 a través de los Centros de Investigación de la DIMAR, se construyó el soporte técnico para emitir normas para la prevención de la contaminación biológica generada por el tráfico marítimo internacional (Resolución 477 de 2012), siendo el trabajo de Colombia reconocido por el Programa GloBallast por su participación y aporte al Programa Mundial de agua de lastre. La participación durante más de 10 años en esta iniciativa permitió conocer que la problemática de la bioinvasión marina por los buques sigue latente, más ahora que se cuenta con desarrollo tecnológico que hace que los tiempos de navegación de los buques sean más cortos y por ello la transferencia de organismos a través de los diferentes vectores identificados como el agua de lastre, sedimentos, cascos, cajas de máquinas, por nombrar algunos, sigan siendo un riesgo para la biodiversidad de los ecosistemas marino costeros a nivel global. Por lo anterior y dado el éxito del Programa Asociaciones GloBallast de la OMI el cual finalizo en junio de 2017, se identificó la necesidad de continuar con un nuevo proyecto destinado a documentar la adquisición de experiencia requerido por la OMI a través de la Resolución MEPC 290(71).

    graficas de contaminación biológica