Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal
Última actualización: 2025-08-29
Bienvenido al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico
Spanish Chinese (Traditional) English French German Japanese Portuguese

FB  INS  TWI2    YOULINK  

logo ministerio defensa

logo dimar

logo vacio


Comunicado Especial

  • Inicio
  • Pronósticos
  • Avisos
  • Comunicado

    Comunicado Especial: No. 013

    Fenomenos adversos: MAR DE FONDO

    Motivo del comunicado: INCREMENTO EN LA ALTURA DE LA OLA EN LA CUENCA DEL PACÍFICO COLOMBIANO

    Se prevé la continuidad de condiciones de mar de fondo en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC), originadas por sistemas meteorológicos ubicados en el Pacífico Sudeste. Se espera que este oleaje anómalo tienda a disminuir hacia la madrugada del jueves 28 de agosto de 2025.

    Este fenómeno está asociado al fortalecimiento del gradiente de presión entre el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste (ASPS), extendido frente a las costas del centro de Chile, y una sucesión de sistemas de baja presión de latitudes medias en el Pacífico suroriental. El estrechamiento de los campos isobáricos en la región ha favorecido un incremento progresivo de la intensidad del viento, que en interacción con el mar genera trenes de olas de largo período en el Pacífico suroriental, los cuales se propagan hacia latitudes tropicales con incidencia sobre la CPC y su litoral en los próximos días.

    De acuerdo con los análisis oceanográficos y los modelos de pronóstico disponibles, se prevé la ocurrencia de alturas significativas de ola entre 1.5 y 3.5 metros (Mar 4-5). No se descarta la presencia de olas máximas de hasta 5.0 metros (Mar 6) en aguas oceánicas, especialmente hacia el sector sur de la CPC, ni de olas de hasta 2.5 metros (Mar 5) en áreas marítimas cercanas a la costa.

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    En sectores costeros expuestos, podrían presentarse olas de mayor altura a las inicialmente estimadas, particularmente durante la fase más activa del evento, prevista entre el lunes 25 y el miércoles 27 de agosto de 2025. El mayor impacto se concentrará en el sector sur y parte del centro de la CPC, donde podrían presentarse afectaciones a las operaciones marítimas, en especial para embarcaciones menores y actividades de pesca artesanal, debido al aumento de la energía del oleaje y a la alteración de las condiciones normales del mar.

     

    Se recomienda extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de actividades marítimas y costeras, en particular para embarcaciones menores dentro de las 25 millas náuticas, así como para bañistas y personas que realicen actividades recreativas o deportivas en el mar o en la playa. En zonas costeras y turísticas se aconseja evitar deportes náuticos como surf, buceo o kayak, y mantenerse alejados de rocas, espolones y estructuras expuestas al impacto del oleaje, exhortando a las comunidades costeras a permanecer atentas a la evolución del fenómeno y a las instrucciones de las autoridades competentes mientras persistan las condiciones de mar de fondo en la Cuenca del Pacífico Colombiano.

    PRONÓSTICO DE OLEAJE

     

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 012

    Fenomenos adversos: Cuenca pacífica colombiana

    Motivo del comunicado: AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR

     

    En las zonas Norte y Centro de la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC) se observa un núcleo convectivo bien organizado en altamar, conformado por nubosidad de gran desarrollo vertical. Este sistema se asocia a precipitaciones de intensidad variable, con probabilidad de tormentas eléctricas aisladas, favorecidas por el alto contenido de humedad y la inestabilidad presente en niveles altos de la atmósfera. En contraste, hacia la zona Sur no se aprecia nubosidad convectiva significativa, predominando condiciones más estables.

    La presión atmosférica en superficie fluctúa entre 1010 y 1012 mb. En niveles bajos (850–925 mb) persiste un patrón de convergencia a lo largo del litoral Pacífico colombiano, que favorece el transporte de humedad hacia niveles medios y altos de la tropósfera. A su vez, en niveles altos (150–300 mb) se identifica un patrón de divergencia bien definido, que refuerza la convección en las zonas Norte y Centro de la cuenca.

    Las imágenes satelitales en canal infrarrojo evidencian núcleos convectivos con topes nubosos fríos e intensos, acompañados de frecuentes descargas eléctricas, principalmente frente a los departamentos de Chocó y Valle del Cauca.

    En cuanto a las condiciones atmosfericas, los vientos en altamar se presentan del suroeste, rolando al noroeste en la zona Norte, y del suroeste en las zonas Centro y Sur, con intensidades entre 9 y 20 nudos (fuerza 3–5). La altura del oleaje oscila entre 1.3 y 2.2 metros (fuerte marejada)

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    Teniendo en cuenta que el día 23 de agosto de 2025 se presentará una de las fases lunares más significativas llamada Luna Nueva (Sistema sol-luna-tierra), principal causante del ascenso y descenso del nivel del mar. Por consiguiente, se prevé el fenómeno de Sicigia o también conocido como la Puja los días entre el 22 al 29 de agosto del presente año, siendo el 24 y 25 de agosto los días con mayor incidencia de la marea. Para este caso, se recomienda a la comunidad marítima, marinas, sociedades portuarias y demás componentes del gremio marítimo extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten algunas inundaciones por este fenómeno en algunos sectores costeros del Litoral Pacífico, específicamente áreas cerca de Bahía Solano, Juanchaco, Guapi y Tumaco. Es importante señalar que, se recomienda a locales y turistas que realizan actividades de sol y playa extremar sus medidas de seguridad teniendo en cuenta que estos fenómenos astronómicos influyen en el aumento de la intensidad de las corrientes marinas, especialmente en los periodos que la marea desciende (vaciante).

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 012_

    Fenomenos adversos: Cuenca Pacífica Colombiana

    Motivo del comunicado: AUMENTO DE LA  ALTURA DE LA OLA

    En las zonas Norte y Centro de la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC) se observa un núcleo convectivo bien organizado en altamar, conformado por nubosidad de gran desarrollo vertical. Este sistema se asocia a precipitaciones de intensidad variable, con probabilidad de tormentas eléctricas aisladas, favorecidas por el alto contenido de humedad y la inestabilidad presente en niveles altos de la atmósfera. En contraste, hacia la zona Sur no se aprecia nubosidad convectiva significativa, predominando condiciones más estables. La presión atmosférica en superficie fluctúa entre 1010 y 1012 mb. En niveles bajos (850– 925 mb) persiste un patrón de convergencia a lo largo del litoral Pacífico colombiano, que favorece el transporte de humedad hacia niveles medios y altos de la tropósfera. A su vez, en niveles altos (150–300 mb) se identifica un patrón de divergencia bien definido, que refuerza la convección en las zonas Norte y Centro de la cuenca. Las imágenes satelitales en canal infrarrojo evidencian núcleos convectivos con topes nubosos fríos e intensos, acompañados de frecuentes descargas eléctricas, principalmente frente a los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. En cuanto a las condiciones meteomarinas, los vientos en altamar se presentan del suroeste, rolando al noroeste en la zona Norte, y del suroeste en las zonas Centro y Sur, con intensidades entre 9 y 20 nudos (fuerza 3–5). La altura del oleaje oscila entre 1.3 y 2.2 metros (fuerte marejada).

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    Se prevé que entre la mañana del viernes 22 de agosto y la noche del Lunes 25 de agosto de 2025 se observe un incremento progresivo en la altura del oleaje en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC), como consecuencia del arribo de mar de fondo generado por sistemas meteorológicos localizados en el Pacífico Sudeste. Este fenómeno se encuentra relacionado con el fortalecimiento del gradiente de presión entre el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste (ASPS), ubicado frente a las costas del centro de Chile, y una serie de sistemas de baja presión de latitudes medias que se desplazan a través del Pacífico suroriental. El acercamiento de los campos isobáricos en la región intensifica dicho gradiente, incrementando la fuerza del viento y propiciando la formación de trenes de olas de largo período en el Pacífico suroriental. Estos trenes se desplazarán hacia latitudes tropicales, generando impactos en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC) y su franja costera durante los próximos días. De acuerdo con los análisis oceanográficos y los modelos de pronóstico disponibles, se esperan alturas significativas de ola entre 1.5 y 3.5 metros (Mar 4-5). En este contexto, no se descarta la presencia de olas máximas de hasta 5.7 metros (Mar 6) en aguas oceánicas, especialmente en el sector sur de la CPC, y de hasta 2.7 metros (Mar 5) en áreas marítimas cercanas a la costa. Adicionalmente, se prevé un aumento en la intensidad del viento, con velocidades iguales o superiores a los 20 nudos (37 km/h), principalmente en el sur de la CPC, lo que podría dar lugar a condiciones de mar de viento. En sectores costeros expuestos, no se descarta la posibilidad de que se presenten olas de mayor altura a las inicialmente estimadas, especialmente durante la fase más activa del evento. El mayor impacto se concentrará en el sector sur de la CPC, donde podrían generarse afectaciones a las operaciones marítimas, en particular para embarcaciones menores y actividades de pesca artesanal, debido al aumento en la energía del oleaje y a la alteración de las condiciones normales del mar. Se recomienda extremar las medidas de seguridad durante el desarrollo de actividades marítimas, tanto en altamar como en zonas costeras. Esta advertencia aplica especialmente a embarcaciones menores dentro de las 25 millas náuticas, así como a bañistas y personas que realicen actividades recreativas o deportivas en el mar o en la playa.

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 015 SIZIGIA

    Fenomenos adversos: Cuenca pacífica colombiana

    Motivo del comunicado: Reporte Mareal por Sizígia

     

    Teniendo en cuenta que el día 09 de agosto de 2025 se presentará una de las fases lunares más significativas llamada Luna Llena (Sistema sol-luna-tierra), principal causante del ascenso y descenso del nivel del mar. Por consiguiente, se prevé el fenómeno de Sicigia o también conocido como la Puja los días entre el 08 al 15 de agosto del presente año, siendo el 11 y 13 de agosto los días con mayor incidencia de la marea. Esto sumado al perigeo lunar que se presentará el 14 de agosto de 2025, es decir, en esta fecha la luna estará más cerca de la Tierra.

    Para este caso, se recomienda a la comunidad marítima, marinas, sociedades portuarias y demás componentes del gremio marítimo extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten algunas inundaciones por este fenómeno en algunos sectores costeros del Litoral Pacífico, específicamente áreas cerca de Bahía Solano, Juanchaco, Guapi y Tumaco.

    Es importante señalar que, se recomienda a locales y turistas que realizan actividades de sol y playa extremar sus medidas de seguridad teniendo en cuenta que estos fenómenos astronómicos influyen en el aumento de la intensidad de las corrientes marinas, especialmente en los periodos que la marea desciende (vaciante).
     

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

     

    Se encuentra en el sector costero del Chocó y Valle del Cauca una onda tropical sobre el meridiano 77°W, entre las latitudes 3°N y 20°N, el cual  favorece antes de su paso sobre la Cuenca Pacífica Colombiana la presencia de nubes dispersas y cielos despejados en Altamar, sin embargo, debido al movimiento de este sistema, en el transcurso de la madrugada dejará a su paso núcleos de nubosidad convectiva sobre altamar y el área costera del Chocó y Valle del Cauca.

    A 50 millas náuticas mar adentro desde Sanquianga (Nariño) se registra una presión de 1010mb, rodeada por un campo de 1011mb. En niveles bajos (850–925 hPa) se presenta convergencia a lo largo de toda la Cuenca Pacífica Colombiana, con mayor incidencia en el área marítima y costera de Nariño. En niveles altos (150–300 hPa) predomina divergencia generalizada, con su mayor intensidad sobre altamar de la Zona Norte.

    En superficie, los vientos alisios del suroeste convergen sobre el litoral con flujos provenientes del continente, interactuando además con vientos procedentes de la Bahía de Panamá. Esta combinación favorece la formación de un patrón ciclónico en el campo de viento sobre el área marítima de la Zona Norte.

    En cuanto al viento en altamar, se presenta con dirección oeste-suroeste en la zona norte, suroeste en la zona centro y sur de la Cuenca Pacífica Colombiana, con velocidades que oscilan entre 4 y 16 nudos (fuerza 2-5) y una altura significativa de la ola entre 1.1 a 1.6 metros (marejada-fuerte marejada). Se recomienda extremar las medidas de seguridad para embarcaciones menores.
     

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 010

    Fenomenos adversos: Mar de fondo

    Motivo del comunicado: Incremento altura del oleaje por mar de fondo

    Se prevé que entre la noche del viernes 01 de agosto y la noche del lunes 04 de agosto de 2025 se observe un incremento progresivo en la altura del oleaje en la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC), como consecuencia del arribo de mar de fondo generado por sistemas meteorológicos localizados en el Pacífico Sudeste. Este fenómeno está asociado a la intensificación del gradiente de presión entre el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste (ASPS) y varios sistemas de baja presión en la región. Esta configuración favorecerá el fortalecimiento del viento en el Pacífico suroriental, lo que a su vez generará trenes de olas de largo período que se propagarán hacia zonas tropicales, afectando progresivamente la CPC y su litoral. De acuerdo con los análisis oceanográficos y los modelos de pronóstico disponibles, se espera la ocurrencia de alturas significativas de ola entre 1.5 y 2.5 metros (Mar 4). En este contexto, no se descarta la presencia de olas máximas de hasta 4.5 metros (Mar 6) en aguas oceánicas, especialmente cerca el sector sur de la CPC, y de hasta 2.7 metros (Mar 5) en áreas marítimas cercanas a la costa.

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    Adicionalmente, se prevé un aumento en la intensidad del viento, con velocidades iguales o superiores a los 18 nudos (33 km/h), principalmente en el sur de la CPC, lo que podría dar lugar a condiciones de mar de viento. Este reforzamiento del viento se relaciona con la interacción entre el ASPS y sistemas de baja presión asociados al canal monzónico, el cual presenta una oscilación latitudinal entre los 08°N y 12°N. En sectores costeros expuestos, no se descarta la posibilidad de que se presenten olas de mayor altura a las inicialmente estimadas, especialmente durante la fase más activa del evento. El mayor impacto se concentrará en el sector sur de la CPC, donde podrían generarse afectaciones a las operaciones marítimas, en particular para embarcaciones menores y actividades de pesca artesanal, debido al aumento en la energía del oleaje y a la alteración de las condiciones normales del mar. Se recomienda extremar las medidas de seguridad durante el desarrollo de actividades marítimas, tanto en altamar como en zonas costeras. Esta advertencia aplica especialmente a embarcaciones menores dentro de las 25 millas náuticas, así como a bañistas y personas que realicen actividades recreativas o deportivas en el mar o en la playa.

    PRONÓSTICO DE OLEAJE

     

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 014_REPORTE MAREAL 

    Fenomenos adversos: ASCENSO Y DESCENSO DEL NIVEL DEL MAR 

    Motivo del comunicado: FENÓMENO DE SIZIGIA

    Teniendo en cuenta que el día 24 de julio de 2025 se presentará una de las fases lunares más significativas llamada Luna Nueva (Sistema sol-luna-tierra), principal causante del ascenso y descenso del nivel del mar. Por consiguiente, se prevé el fenómeno de sizigia o también conocido como la Puja los días entre el 22 al 30 de julio del presente año, siendo el 26 y 27 de julio los días con mayor incidencia de la marea.

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    Para este caso, se recomienda a la comunidad marítima, marinas, sociedades portuarias y demás componentes del gremio marítimo extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten algunas inundaciones por este fenómeno en algunos sectores costeros del Litoral Pacífico, específicamente áreas cerca de Bahía Solano, Juanchaco, Guapi y Tumaco. Es importante señalar que, se recomienda a locales y turistas que realizan actividades de sol y playa extremar sus medidas de seguridad teniendo en cuenta que estos fenómenos astronómicos influyen en el aumento de la intensidad de las corrientes marinas, especialmente en los periodos que la marea desciende o vaciante.

    RANGOS MAREALES

     

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 009

    Fenomenos adversos: Cuenca pacífica colombiana

    Motivo del comunicado: AUMENTO DEL OLEAJE

     

    En altamar de la Cuenca Pacífica Colombiana se identifica un núcleo convectivo de mesoescala, asociado al desarrollo de nubosidad de desarrollo vertical, el cual genera lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas aisladas, especialmente sobre sectores marítimos de la jurisdicción. En el área costera, se observan condiciones diferenciadas: cielos poco nubosos en el litoral del Chocó, mientras que sobre los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño predominan cielos cubiertos, lo que podría indicar acumulación de humedad y posibles precipitaciones locales.

    La distribución de presión atmosférica en superficie presenta un gradiente débil pero descendente desde el sur hacia el norte: se registran 1009mb en altamar de la zona sur, 1010mb en el centro y 1012mb en la zona norte de la Cuenca Pacífica Colombiana.

    En niveles bajos (850–925mb), se evidencia una zona activa de convergencia tanto en altamar como en el área costera de la zona sur. En niveles altos de la tropósfera (150–300mb), se mantiene un patrón de divergencia bien definido sobre altamar y el litoral pacífico colombiano.

    En cuanto al patrón de vientos, se observa la incidencia de los alisios del suroeste, especialmente en los niveles bajos sobre gran parte de la cuenca. No obstante, en altamar de las zonas norte y centro, los vientos presentan direcciones variables.

    En cuanto al viento en altamar, se presenta con dirección oeste en la Zona Norte, oeste-suroeste en la Zona Centro y suroeste en la Zona Sur de la Cuenca Pacífica Colombiana, con velocidades que oscilan entre 1 y 14 nudos (fuerza 1-4) y una altura de oleaje de 1.5 a 2.3 metros (fuerte marejada). Se recomienda extremar las medidas de seguridad.
     

     

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

     

    Debido a un marcado gradiente de presión en el Pacífico Sudeste, asociado a la intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur Oriental, se ha generado un sistema de oleaje de largo período (mar de fondo). Qué, sumado con la presencia de mar de viento generado en aguas ecuatorianas y en altamar de la zona sur de la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC), permite elevar este comunicado por ola significativa.

    Como consecuencia, se espera un incremento progresivo en la altura del oleaje a partir de la madrugada del 15 de julio, con extensión hasta horas de la noche del mismo día. Se prevé la ocurrencia de oleaje significativo cercano a los 2.7 metros, correspondiente a la categoría de Mar Gruesa (Mar 5), principalmente en zonas de altamar. Estas condiciones podrían generar afectaciones a las operaciones marítimas, debido al aumento del oleaje y el viento, alterando las condiciones habituales del mar.

    Adicionalmente, no se descarta que en altamar y la zona costera se presenten alturas de ola superiores a las inicialmente previstas, producto de la interacción entre estos sistemas. En áreas cercanas a la costa, se estiman olas entre 1.0 y 1.5 metros, clasificadas como Marejada a Fuerte Marejada (Mar 3–4).

    Se recomienda extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de actividades marítimas, especialmente en altamar, donde el aumento de la energía del oleaje puede generar condiciones peligrosas para la navegación. Se hace la recomendación a las embarcaciones de pesca artesanal que operan dentro de las 25 millas náuticas desde la costa a mantener especial precaución. 

    Asimismo, se exhorta a los bañistas y a quienes participan en actividades recreativas de sol y playa a estar atentos a las condiciones del mar, dado que podrían presentarse rompientes fuertes o resacas. En sectores costeros bajos o expuestos, no se descarta la ocurrencia de inundaciones costeras o desbordamientos por oleaje.

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: REPORTE MAREAL SIZIGIA

    Fenomenos adversos: INCREMENTO NIVEL DEL MAR 

    Motivo del comunicado: AUMENTO DE LA MAREA POR SIZIGIA

    RANGOS MAREALES

     

    Teniendo en cuenta que el día 10 de julio de 2025 se presentará una de las fases lunares más significativas llamada Luna Llena (Sistema sol-luna-tierra), principal causante del ascenso y descenso del nivel del mar. Por consiguiente, se prevé el fenómeno de Sicigia o también conocido como la Puja los días entre el 09 al 16 de julio del presente año, siendo del 13 al 15 de julio los días con mayor incidencia de la marea.

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    Para este caso, se recomienda a la comunidad marítima, marinas, sociedades portuarias y demás componentes del gremio marítimo extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten algunas inundaciones por este fenómeno en algunos sectores costeros del Litoral Pacífico, específicamente áreas cerca de Bahía Solano, Juanchaco, Guapi y Tumaco.

    Es importante señalar que, se recomienda a locales y turistas que realizan actividades de sol y playa extremar sus medidas de seguridad teniendo en cuenta que estos fenómenos astronómicos influyen en el aumento de la intensidad de las corrientes marinas, especialmente en los periodos que la marea desciende (vaciante).

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: No. 003

    Fenomenos adversos: CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA

    Motivo del comunicado: AUMENTO ALTURA DE LA OLA POR MAR DE FONDO

    En gran parte de la Cuenca del Pacífico Colombiano (CPC), se prevé que, entre el domingo 27 y el martes 29 de abril del 2025, se presente un incremento gradual en la altura de la ola, asociado a la llegada de un mar de fondo proveniente del Pacífico Sudeste. Este fenómeno estará relacionado con el desplazamiento latitudinal del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sudeste (ASPS), el cual, al intensificarse y reubicarse, favorece la generación y propagación de oleaje de largo período que alcanzará las costas colombianas. Se estima que a partir del sábado 26 de abril en horas de la noche se comiencen a percibir cambios en las condiciones marítimas, con un aumento progresivo en la altura del oleaje. Por  consiguiente, para la noche del domingo 27 de abril, se prevén las alturas máximas de la ola, alcanzando valores cercanos a los 3.0 metros en zonas de altamar, y de aproximadamente 1.5 a 2.0 metros en áreas cercanas al litoral. No se descarta la posibilidad de que, en sectores expuestos de la costa, se presenten alturas superiores a los valores esperados.

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    El impacto principal se concentrará en altamar, donde podrían generarse afectaciones en actividades marítimas, debido al aumento en la energía del oleaje y la alteración de las condiciones normales del mar. Se espera que este evento marítimo comience a disminuir gradualmente en intensidad a partir de la tarde del martes 29 de abril, retornando progresivamente a condiciones más estables durante el transcurso del día.

    PRONÓSTICO DE OLEAJE

    Por lo Anterior, se recomienda extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de las actividades marítimas. Así mismo, se extiende la recomendación para las embarcaciones de pesca artesanal que realizan faenas dentro de las 25 millas náuticas de la costa, como también para bañistas y demás actividades marítimas de sol y playa.

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el:
    Comunicado

    Comunicado Especial: 

    Fenomenos adversos: Cuenca Pacífica Colombiana

    Motivo del comunicado: AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR 

    Teniendo en cuenta que el próximo 27 de abril de 2025 ocurrirá una de las fases lunares más influyentes, la Luna Nueva momento en que el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, se espera un notable impacto en el comportamiento del nivel del mar, debido a su papel fundamental en la generación de mareas. Adicionalmente, en esa misma fecha, la Luna alcanzará su perigeo, es decir, el punto más cercano a la Tierra en su órbita. Esta coincidencia astronómica favorece la intensificación del fenómeno de sizigia, también conocido como la Puja los días entre el 27 de abril al 04 de mayo del presente año, siendo el 28 de abril el día con mayor incidencia de la marea.

    PREDICCIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS

    Para este caso, se recomienda a la comunidad marítima, marinas, sociedades portuarias y demás componentes del gremio marítimo extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de sus actividades, teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten algunas inundaciones por este fenómeno en algunos sectores costeros del Litoral Pacífico, específicamente áreas cerca de Bahía Solano, Juanchaco, Guapi y Tumaco. Es importante señalar que, se recomienda a locales y turistas que realizan actividades de sol y playa extremar sus medidas de seguridad teniendo en cuenta que estos fenómenos astronómicos influyen en el aumento de la intensidad de las corrientes marinas, especialmente en los periodos que la marea desciende (vaciante).

     

    RANGOS MAREALES

     

    Fecha realización comunicado:
    Pronóstico validad hasta:
    Este pronostico será actualizado el: