A raíz del siniestro del buque petrolero Saint Peter en 1976 en la frontera colombo-ecuatoriana, el cual derramó 3000 toneladas brutas de crudo e inundó las playas de Tumaco por más de dos meses, la Dirección General Marítima decidió iniciar la construcción del Centro de Control de Contaminación del Pacifico (CCCP) en el municipio de Tumaco.
El 1 de febrero de 1984 fue su inauguración y de esta manera se dio un nuevo impulso al desarrollo de la investigación científico marino en el Pacífico colombiano. Para el año 2009 y debido al gran crecimiento y evolución de este, el CCCP cambió su nombre al de Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacifico conservando sus siglas anteriores, con el fin de mantener la imagen bien ganada a través de los años.
Dentro de sus retos permanentes el centro se orgullece en mantener un aporte continuo para el crecimiento de la investigación de la región del pacifico colombiano, monitoreando las condiciones océano-atmosféricas permanentemente del evento climático El Niño, realizando levantamientos batimétricos para caracterizar la plataforma marina, evaluando las posibles causales que generan riesgos marino costeros y aportando de manera significativa al gremio marítimo en la prevención de la contaminación del mar por hidrocarburos y aguas de lastre entre otros.
A través de sus mas de 38 años de fundado se han publicado cientos de artículos científicos y se han presentado publicaciones que han aportado de manera directa para la generación de conocimiento de manera regional, nacional e internacional. Sus mujeres y hombres profesionales de diferentes especializades de la ciencia, reconocidos en el mundo académico, día a día trabajan con la mejor tecnología para generar conocimiento, con el único objetivo de aportar al desarrollo marítimo de la región.
EL CCCP mantiene las puertas abiertas para todos los ciudadanos que necesiten de nuestros servicios, sirviendo como brazo consultivo de la Autoridad Marítima colombiana y sirviendo de plataforma científica en coordinación con la Armada Nacional.
Atentamente,
Capitán de Fragata ALEXIS GRATTZ BONILLA
Director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del pacífico